Entre las múltiples tareas que un psicólogo habrá de asumir a lo largo de su carrera profesional se encuentra el de elaborar un buen informe pericial psicológico que, según cada caso, puede estar destinado a múltiples funciones.
Definición de «Informe Pericial Psicológico»:
Consiste en elaborar un amplio y fundamentado documento que pudiera ser utilizado en procesos judiciales con el fin de analizar la figura y comportamiento de un sujeto implicado en algún procedimiento legal.
Fruto de este informe, el «Psicólogo forense» establece una serie de evaluaciones que pudieran orientar sobre todo a jueces pero también a letrados en el estado mental de una persona de cara a su defensa o acusación.
¿En qué situaciones se emplean los informes periciales psicológicos?:
El psicólogo puede ser precisado en una causa por temas muy diversos.
- Responsabilidad Penal: en caso de necesitar un informe que avale su acusación o inocencia, o determine daños morales o incluso en casos de violencia de género;agresiones sexuales; pedofilia…..
- Procedimientos relacionados con menores: Disputas entre progenitores por obtener la guardia y custodia; casos de adopción o tutela; régimen de visitas…
- Terreno laboral: Ayudar a determinar la catalogación de algún tipo de invalidez o incapacidad; accidentes laborales con secuelas físicas y sobre todo psíquicas…..
- Temas matrimoniales: Divorcios; separaciones; nulidades…..
Claves para un buen informe pericial psicológico:
Partimos de la base de que nuestro trabajo va a suponer una muy probable defensa verbal en el caso objeto de juicio para el que se nos ha requerido,y por lo tanto, el proceso no sólo implicará la correcta elaboración del mismo sino estar debidamente preparados para su exposición pública.
- La metodología: para comenzar estudiaremos qué procedimientos vamos a necesitar para determinar el estado mental de una o varias personas. Ello probablemente requiera varias entrevistas para su aplicación tanto con el/los implicados como con otros sujetos con los que convive e interactúa.
- Participación de otros profesionales: cuya colaboración puede ayudarnos en procesos complejos y extensos o cuya experiencia en determinados campos nos sirva para orientar nuestros pasos a seguir.
- Plasmar lo captado: una vez realizadas las técnicas y sesiones necesarias hay que ponerse manos a la obra con la redacción y elaboración del informe en cuestión, dejando patente y sobre todo fácilmente entendible para otros cómo y de qué forma se lleva a cabo el proceso, con qué técnicas y sobre todo a qué conclusiones nos lleva.
Es sabido que, a pesar de lo fundamentado de un informe pericial psicológico, este no resulta vinculante para el posterior dictamen del juez aunque sí para tener en cuenta los múltiples factores que pudieran determinar su decisión final.