Peritaje Psicológico

Todo sobre la peritación psicológica: usos, metodologías...

  • Inicio
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Peritaje / ¿Qué es el Peritaje Psicológico?

5 abril, 2019

¿Qué es el Peritaje Psicológico?

Son muchas las causas y circunstancias legales y judiciales en las que podemos precisar la labor de psicólogos experimentados capaces de elaborar informes. Es lo que se conoce como Peritaje Psicológico.

Por si llegado el caso pudiera ser de utilidad, intentaremos dar luz de aspectos tan determinantes como en qué consiste, quién los elabora, en qué ocasiones se puede utilizar y de qué forma, quién lo puede solicitar, etc.

Puntos claves para saber qué es un Peritaje Psicológico:

Para situarnos debidamente partiremos de una definición básica de en qué consiste este recurso. Se trata de un modelo de informe elaborado por un Psicólogo colegiado, mediante el cual, se obtiene información sobre una persona o perfil concreto que pudiera estar implicado o relacionado en alguna causa judicial.

El Perito o Psicólogo forense, dispone de conocimientos y experiencia acerca de temas o situaciones de los cuales carecen los otros protagonistas de dicha causa como pudieran ser jueces, fiscales y letrados de ambas partes. Es por ello que su intervención puede ser determinante a la hora de dictar una sentencia.

Los ámbitos del derecho en los que se puede necesitar un peritaje psicológico son básicamente:

a) Causas penales: valorando estados emocionales y posibles trastornos tanto en agresores como en víctimas de delitos contra la vida, integridad física, sexual, etc.

b) Conflictos laborales: informando sobre posibles casos de acoso laboral, causas de bajas médicas, etc.

c) Juzgado de familia: interpretando psicológicamente a uno o varios miembros de una familia en conflictos de divorcios, custodia de hijos, régimen de visitas, etc.

En el hipotético caso de necesitar un peritaje psicológico, la petición del mismo puede llegar a instancias del propio Juez del caso, o por contra ser un argumento de alguna de las partes implicadas, con objeto de arrojar luz acerca de personalidad o comportamiento de la persona valorada, pudiendo usarse el contenido del mismo para su defensa o en su contra.

Lo que si debe quedar claro es que cuanto se detalla en un informe de este tipo debe ser de gran confidencialidad, para garantizar la protección del referido en el mismo, habiéndose basado en circunstancias probadas y demostrables que sustenten su veracidad.

Archivado en: Peritaje

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quondos

Entradas recientes

  • ¿Qué es el Peritaje Psicológico?
  • Los 10 mejores blogs de psicología
  • Acoso laboral. 6 síntomas
  • ¿Cómo hacer bien un informe pericial psicológico?

Categorías

  • Actualidad
  • Peritaje
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Mapa del Sitio

Copyright © 2019 ·Peritaje Psicológico

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Más información.
Política de Cookies

Necesarias Siempre activado

No necesarias